Mostrando las entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de abril de 2022

CORINA LAWRENCE - Entrevista para Paz Amor y Rock & Roll

 Corina Lawrence está de gira por su tierra colorada natal, y en el programa Paz Amor y Rock & Roll de FM Popular 95.3 de Eldorado la entrevistamos para que nos cuente sobre su actualidad en México, su gira por Misiones, el espectáculo que está trayendo, su próximo disco, cómo está actualmente su proyecto Pacha Beat, y mucho más. 

Comenzamos charlando acerca de los espectáculos que trae, su nuevo Live-Set que es un adelanto de lo que se viene en su nuevo disco, con partes acústicas y electrónicas, y Mujeres que Cantan con Lobos, un unipersonal que combina música, cuentos, poesía, performance, basada en el libro Mujeres que Corren con Lobos de Clarissa Pinkola Estés, además de una serie de talleres. La gira comenzó en Posads, el 1 de abril en Espacio Base de Julia Barrandeguy con Mujeres que Cantan con Lobos, y el 2 de abril en Casa del Medio, con el Live Set. El 8 estuvo en Iguazú haciendo Mujeres... y al día siguiente en Puerto Esperanza, cerrando el Festival de las Artes. Y el 16, sábado de Semana Santa, es el turno de Eldorado, donde se presenta en el Salón Eibl con Mujeres que Cantan Con Lobos.

Con respecto al próximo trabajo, sucesor de Apurar la Primavera, comentó que lo viene trabajando con un productor en México, el colombiano Danilo Bustillo, y seguramente tendrá dos facetas, una parte más electrónica y otra más acústica, visceral, tal como viene trabajando en su Live Set. Como adelanto, ya salió un video de Jardín Locura, que lo trabajó con un artista sueco (Matt Willis Jones) que estrá trabajando una nueva técnica, parecida al mapping, que proyecta sus pinturas sobre el cuerpo. Además, adelantó que para el próximo single, Espada Sombra, que será trabajará con Lengualerta, rapero mexicano de renombre.

Charlamos también de su proyecto paralelo, el dúo Pachabeat que comparte con el guitarrista argentino Tito Losavio. Este proyecto se reactiva cada vez que el ex Man Ray viaja a México, y ya tienen previsto hacer una gira por el Caribe para julio, que en aquel hemisferio estará en verano. Además, está trabajando muchísimas colaboraciones, algo que durante la pandemia hizo muchísimo de manera virtual, y que ahora, luego de la apertura, le abre puertas a tocar en muchos lugares.

En los próximos audios compartimos la nota completa.


martes, 27 de marzo de 2018

INFECCIÓN CRÓNICA - Videoclip "Elemento" (2018) - Entrevista con Fer Sánchez



Infección Crónica ha sacado este año su muy esperado nuevo disco; se trata de "Alfa", el trabajo que consta de 12 temas y fue grabado en Buenos Aires con una gran producción. El sucesor del exitoso "El Sótano" salió a la calle a principios de este año, y el primer adelanto en las redes sociales fue con el tema "Laberinto", seguido por "Preciso", pero sin dudas el videoclip del tema "Elemento" es el que marca un punto de gran importancia, en un año que arranca con todo para la banda de Jardín América; también editaron un Split junto a la banda colombiana Deep Silence, titulado "Simbiosis Oscura", que sin duda les significará un mayor crecimiento y reconocimiento a nivel latinoamericano.  


"Alfa" fue grabado en Buenos Aires, en el estudio "La Nave de Osenberg", tal como nos contaban en la entrevista que realizáramos con la banda en marzo del año pasado. De hecho, en esa misma entrevista Diego Mareco nos adelantaba la intención de realizar un videoclip para este disco con un recurso poco habitual, usando ilustraciones en vez de filmar.
Es así como nace este audiovisual que muestra todo el proceso, desde el inicio hasta la culminación, de una excelente obra que refleja la brutalidad de la banda.
 Este trabajo fue realizado por la artista plástica Fer Sánchez, que se ocupó no solamente de realizar el dibujo, sino también de la filmación y la edición.



Para conocer un poco más acerca del proceso de este videoclip, charlamos vía facebook con Fer Sanchez, quien nos contaba algo acerca de este video y también de su trabajo artístico;

-¿Cómo conociste a los chicos de Infección Crónica y cómo fue que se pusieron de acuerdo para hacer este trabajo?
-A los chicos de Infección Crónica Los conozco desde que vine a vivir a Jardín América (hace unos 3 años), y ya hace un año atrás me habían comentado que querían hacer un video diferente utilizando mi arte. Entre charlas sobre medios, estilo y demás llegaron a la conclusión de hacer un video con el estilo que le doy a los que subo a mi canal de Youtube, que son "time-lapse" de mis diseños. Ellos me dieron la libertad de crear algo, lo que se me ocurriese con el tema "Elemento" del nuevo disco.

-¿Qué nos podés contar respecto al dibujo, qué elementos utilizaste?
-Como soporte usé una hoja para acuarelas marca Fabriano de 300 gramos. Para el delineado, estilógrafo de 0.2 y 0.05 mm. Para el relleno acuarelas Winsor & Newton y algunos Polichromos
Fueron 2 meses de dibujo intenso ya que para trabajar de la manera que lo hago y que los colores queden intensos, hay que dejar secar entre capa y capa de pintura, ser paciente y delicada

-¿Cómo fueron tus inicios en el arte?
-Yo nunca estudié dibujo, tampoco pintura. Y cuando digo nunca, es nunca, ningún curso que dictan por privado o lo que sea. Yo aprendí a dibujar porque mi mamá era muy joven cuando nací y para entretenerme me daba hojas para que haga garabatos mientras ella podía estudiar. Después fui a la facultad a estudiar algo que no tiene nada que ver con el arte. Nunca tuve mi mente en eso que estudiaba, lo hacía para complacer a la familia, como suele suceder, pero hace aproximadamente tres años decidí enfocarme en MI, en hacer algo que me haga realmente feliz. Se dieron todas las formas para que yo pudiese enfocarme en  mi arte sin la necesidad de salir a laburar "part-time"

Con respecto a la disciplina que desarrollo... Mi medio preferido son los lápices de colores, específicamente Polychromos de Faber Castell que son una lína profesional para dibujo. También le estoy empezando a amar a las acuarelas y mezclar diferentes medios. Se puede hacer mucho con pocos materiales

Es importante aclarar que yo no empecé usando medios caros. Empecé desde abajo, bien abajo y de a poco me estoy pudiendo comprar lápices, soportes etc que hacen de mi arte algo duradero y con un tono mas profesional

-¿Qué sensaciones te deja hoy este videoclip terminado?
-Y como para cerrar te puedo decir que estoy satisfecha con el resultado, porque nunca publico o entrego un trabajo con el que no lo esté. Fue la primera vez que trabajé de ese modo con una banda, porque yo suelo diseñar tapas para discos y hacer la edición de los mismos en la parte artística (Trabajé con THORAX de Bs As, Serious Murder Association de Alemania y ahora con Memento Mori de Montecarlo). Y es diferente trabajar en conjunto, ya que suelo tener todo el control siempre, pero en este caso pudimos tener buena conexión y lanzar un trabajo en conjunto que espero que a la gente les agrade
Los chicos se toman a la banda muy en serio, y eso es muy satisfactorio

Los trabajos de Fer Sánchez pueden apreciarse en su página de Facebook;
https://www.facebook.com/FerSanchez-Art-548237548712290/


sábado, 26 de agosto de 2017

AMULETO - EP 2017



Amuleto es una banda posadeña, reconocida por ser uno de los mejores tributos a La Renga de todo el Litoral Argentino. Pero además de su idolatría por la banda de Mataderos, se animan también a los temas propios; es así como actualmente están presentando el primer EP con tres temas, y anticipan sus intenciones de seguir grabando más composiciones propias.
Este primer material, que fue grabado en EQ Estudios de Posadas, fue presentado a través de Soundcloud y consta de tres canciones; "Resistencia", "Espíritu de Hierba" y "Aprendizaje Colectivo".
Para conocer un poco más acerca de este trabajo y de la actualidad y planes de la banda, conversamos con el baterista de Amuleto, Daniel Kasco Comparín.



¿Cómo nace la idea de grabar temas propios?
- Te cuento más o.menos como viene la mano. Hace rato veníamos con la idea fija de hacer temas propios y de grabarlos conjuntamente. Y este año decidimos meternos de lleno con eso y lo venimos laburando desde febrero. Hoy en día tenemos 8 temas propios, de los cuales tres ya pudimos grabar en un Demo que, a partir se la semana que viene, lo tendremos en formato CD. Y si todo sigue encaminado yo creo que antes de fin de año volveremos a entrar a grabar.

¿Cómo es el trabajo de composición dentro de la banda?
- Las canciones son 100% letras del Cantante y Guitarrista, Diego Tur. Y en cuanto a lo musical te diría que Diego ya trae las maquetas armadas y lo que hacemos con la banda es retocar, "adornar", y aportar algunas cositas nada más. Las bases son siempre suyas.

¿Y el proceso de grabación cómo fue? ¿En dónde grabaron?
- Grabamos en EQ ESTUDIOS, que pertenece a los hermanos Fernando y Facundo Quintana. Unos excelentes músicos y tremendos profesionales a la hora de grabarnos. La verdad que no podríamos haber elegido un mejor lugar para emprender nuestro viaje de composiciones propias.

¿Ya han tocado en vivo algunas canciones propias? ¿Qué respuesta han tenido de parte del público?
- Los tocamos en vivo en un par de oportunidades y nos sorprendió la cantidad de gente que se acercó  a pedirnos los temas grabados. Jaja... En una ocasión nos pidieron que le vendamos un disco, obviamente no teníamos. Y bueno, por suerte y después de muchos meses de laburo pudimos grabar estos tres temitas y ahora si podemos presentarlos en CD.


lunes, 10 de julio de 2017

ENTREVISTA CON JAVIER CHEMES

Una entrevista con Javier Chemes, uno de los músicos más activos de Misiones desde hace cerca de treinta y cinco años. Ha formado parte de muchas de las bandas más importantes de la historia de nuestro Rock, y sigue siempre apostando a más, siempre con proyectos novedosos y que patean tableros. 
En esta entrevista, hablamos mucho acerca de sus inicios, de bandas que marcaron generaciones enteras, comos Gizpiel, La Clínica del Dr Morguenstein, Los Pie, y de su proyecto actual, Aguamono. Quedaron muchas cosas afuera, como sus trabajos junto a Osvaldo de la Fuente o su disco solista, Ninguno; pero igualmente, hay mucha tela para cortar, analizando cada época y todo el entorno en el que se desarrollaba cada banda.



¿Cómo fueron tus inicios en la música, como oyente?
Desde muy chico empecé a cantar, en la primaria, a los 8 o 9 años. Y en esa época lo que escuchaba era más que nada era tango, algo de chamamé, a mi viejo le gustaba el tango, de hecho mi viejo tocaba el bandoneón Algunas cosas de chamamé tipo Ernesto Montiel, Isaco Abitbol, Tránsito Cocomarola. Y por el lado del tango Troilo, D'Arienzo, Di Sarli, me acuerdo que le pegaba la oreja a los cantantes; el Polaco, Edmundo Rivero me gustaba también, me llamaba la atención la expresividad con la que cantaban los tipos.
Pero por la misma época también empecé a escuchar Los Beatles, con mis hermanos mayores, que aparecieron unos discos por ahí. También tenía un primo que era muy chico y era DJ, tenía 16 años y ya era DJ, yo tenía 10 y con él empecé a escuchar Soul, música disco, y después ya en la escuela secundaria, con amigos y con los hermanos más grandes de estos amigos, empecé a escuchar rock, rock inglés sobre todo, desde Hendrix, Black Sabbath, Cream, Almendra, Spinetta, Pastoral, yo era chico, trece años, pero ahí ya se empieza a ampliar el panorama...
Y después, más o menos arrancando los 80's, empiezo escuchar King Crimson, algo que para mí sigue siendo de cabecera, Yes, Genesis, esas bandas inglesas, y empiezo a escuchar de una forma más concentrada en la poética, a Spinetta.

¿Y en qué momento llegás a componer tus propias canciones?
Y lo que pasa es que yo empecé de chico a cantar, cantaba  en coros de niños, yo le recomiendo a los padres que manden a sus hijos a coros de niños porque es una experiencia muy linda, aprenden mucho y se divierten mucho,  cantás un repertorio que por ahí en tu vida nunca más vas a volver a cantar.
Y en el 80, 82, con el comienzo de la democracia más o menos, yo lo conozco a Piru Guanes desde el 82, teníamos un dúo que duró hasta el 87 más o menos, que se llamaba Pasaje, Piru y Javier o Dúo Pi-Ja ( por Piru y Javier, las primeras sílabas) y ahí arrancamos ya a componer. Hacíamos, me acuerdo, "Durazno Sangrando" de Luigi, este tema de Nebbia que es tan lindo, "Horizontes", un par de canciones de Nebbia, dos o tres temas de Spinetta, y después todos temas propios. Y éramos un dúo.


Gizpiel  (fotos de Quique Uffelmann)
Después, la primera banda a la que me sumo era Gizpiel, no teníamos bajista, era Chelo Caballero en guitarra, Quique Uffelman en la batería, Leo Salviani en teclados y yo en voz. Y eran temas propios también en
Componíamos con Chelo Caballero, el guitarrista.  Chelo vivía en El Palomar y nos juntábamos a la mañana ahí a componer, yo salía de educación física en la secundaria y me iba a su casa, o directamente no iba a educación física... Componíamos a partir de algunas ideas que tenía él con la guitarra y yo iba armando la melo y componiendo la letra, un poco la modalidad que sigo teniendo ahora cuando hago la melodía y escribo la letra para Aguamono... con Los Pie pasaba otra cosa porque había muchas cosas que salían de golpe entre tres o los cuatro... y después había canciones que las hacíamos con Osvaldo, empezábamos una cosa que.., "mirá, andá por acá" y entre los dos salía, o por ahí Dani tiraba una linea de bajo y se armaba un groove y armábamos algo arriba entre todos... pero con Chelo en Gizpiel era así, me mostraba por donde iba y más o menos íbamos armando la estructura de la canción y yo escribía la letra y hacíamos la melodía...
Gizpiel
Teníamos una galopa, una especie de rock-tango a lo Spinetta, había un tema que se llamaba "La Terminal"... Esa galopa era muy interesante, me acuerdo que Quique tocaba unos chivatos sobre el regazo, hacía el ritmo así, un 6x8, no teníamos bajista.

Dani tocó después el bajo con ustedes...
- No, no, pero no en Gizpiel, eso fue después, en La Clínica. Mirá, Dani empezó a tocar el bajo a prinicpios del 85 y a mitad del 85 ya estaba tocando en la Clínica. Y en la Clínica, bueno, era todo música compuesta por Martelo, Felipe Martelote, que nos pasaba a cada uno las partes y así hacíamos las canciones de él, que fue realmente una escuela del rock, el tipo la tenía muy clara, su música era realmente una mezcla de Frank Zappa, Spinetta y Madonna, yo siempre digo...

LA CLÍNICA EN VIVO - RECITAL COMPLETO AÑO 1986



Mirá, ese rescate del audio de la Clínica en vivo es en octubre de 1986, en La Esquina Bar, Bolívar y 3 de Febrero, un bar donde tocó Isaco dos veces, Ramón Ayala, Vera Tancredo, los hermanos Swidersky que tenían un proyecto que se llamaba Sopa De Letras, ahí tocamos todos... Era un bar en una esquina, así, metíamos doscientas personas, lo llenábamos, tocábamos en la calle, por ahí cortábamos la calle y tocábamos en la vereda, toda la gente estaba en las mesas afuera, en verano...
Una vez tocamos con La Clínica y Pasaje en la Playita de Itacurubí donde está ahora, digamos... Roca, si por ahí siguieras derecho hasta el río, ahí estaba la Playita Itacurubí, que en ese momento estaba en manos de Tito Pasquet, fotógrafo y cineasta de acá, y armamos el escenario en el agua. Teníamos unos tablones con los que accedíamos al escenario, con luces, sonido, todo, ciento treinta personas en la costa del río, con dos fogatas, luna, eso era parte de la escena, hacíamos esa clase de cosas. Se tocaba en bares, en boliches, y en la calle

Cómo es la historia de La Clínica?
-La Clínica tiene tres etapas; la primera, cuando empieza, era un cuarteto; Martelo en guitarra, Dani González en bajo, Quique Uffelman en batería y yo. Después se suma Marissa González en teclados, tenía trece o catorce años, re chiquita, y teníamos todos 17, 18 años, yo era el más grande, tenía 19... Y era, te juro, era increíble, hay que escuchar ese material...
Esa era la primera etapa, pero Martelo no estaba copado... No éramos amigos. No éramos amigos. Ésa Clínica dura año y medio, dos años, y después hace una segunda Clínica y cambia toda la formación, queda Marissa en voz, él ya empieza a tener otro sonido en la cabeza, empieza a pensar en una voz femenina. Fabián Díaz en batería, Horacio Moroz en bajo, Marissa en voz y Martelo en guitarra. Ésa sería la segunda.
Para la tercera ya éramos amigos, nos hicimos grandes amigos con Martelo. Jali Cantero en Bajo, Darío Vega en batería, Leo Salviani y Marcelo Jofré, entre los dos tocaron un poco cada uno en distintos shows. Eso ya fue en los 90's, hasta el 92 que empezamos con los Pie.
En los 80's, con la apertura democrática, se abren cabezas y abre a una predispocisión más arriesgada, más creativas, a gente como Clave de Hoy, con Cacho Bernal, Pomelo Móttola, los hermanos Díaz, Pocho Agüero, Hugo Monzón, Johnny Behr, gente un poco más grande que yo, ponele, me llevarán siete, ocho años... Pomelo es un poco como mi padrino musical, con el primero que empecé a improvisar fue con él, el que nos bautizó Pasaje fue él, a Piru y a mí, Pasaje que viene de Umbral, de Tránsito, no de boleto, jajaja...


Los Pie 2005 - Foto de Diego Alterach
Se escuchaba mucha música, desde muy chicos, se escuchaba algo de los Beatles, de Crimson, de Yes, de Spinetta, de Clapton...y un poco de ese entusiasmo, de la buena música que se empezaba a escuchar, la apuesta era; "Bueno, a ver, de esta música que venimos escuchando; ¿qué se puede hacer?", los 80's fue eso, las bandas empezando a componer, Martelo es un ejemplo de eso, el ejemplo más claro 

Y luego llegaron los Pie
Yo creo que fue una onda fresca, tuvimos dos guitarristas antes de Osvaldo, con Osvaldo en el 94 empezamos a componer temas propios, antes estuvo Pomelo un año, Omar Sawaya otro año, con ellos tocábamos Living Colour, Red Hot, James Brown, Prince, Michael Jackson, Lenny Kravitz, mucha música negra. Y después cuando se suma Osvaldo se hace cargo, yo creo que él entiende lo que estábamos buscando con Dani, ahí empezamos a componer. Tiene que ver con eso, Fungo Mungo, James Brown, Living Colour, Red Hot, que era lo que más escuchábamos en ese momento... pero además Osvaldo venía del palo de Charly, pero con Dani veníamos de escuchar Spinetta, somos fanáticos... Y salió algo original, raramente original, porque si bien teníamos dos o tres canciones en castellano, la mayoría era en inglés; e iban por un lado, musicalmente novedoso, antes de eso no hubo otra banda que toque eso, imaginate...



Personalmente, lo que veo es que quizás antes de Los Pie, había un desfasaje entre lo que se escuchaba en el mundo y lo que se tocaba acá, varios años de atraso, pero con Los Pie tocaban lo que en ese mismo momento era tendencia en todos lados, una banda que sintonizaba su tiempo digamos....
- Exactamente, y qué bueno que lo digas vos, porque puede sonar arrogante que lo diga yo que participaba de eso, pero objetivamente, como crítico cultural que me considero, porque parte de mi vida tiene que ver con la investigación en semiótica,  creo que va por ese lado, en ese momento estábamos haciendo lo que se hacía en el mundo.
Cuando arranca Living Colour, que nosotros conocemos Living Colour con su primer disco, que era Vivid, en el 88', 89', dijimos "Va por acá", entendimos que era ésa, y pocos años depués estábamos tocando eso. Y seguimos en eso, hasta el día de hoy seguimos escuchando eso, Vernod Reid es "el" guitarrista de rock para mí, pero creo que sí, entendimos que era eso, ponernos en una situación de época y ésa era la época. y creo que lo hicimos bien
Y empezamos a hacer recitales, empezamos a hacer fiestas, era para bailar, tocábamos dos horas y media, tres horas, y no había gente sentada, todos bailando.

Muchas bandas que vinieron después lo consideran como padrinos, el año pasado por ejemplo los chicos de Neto me contaban que ellos surgieron un poco de la mano de Los Pie...
Si, eso es algo genial, a mi me da mucho orgullo, haber sido parte de una banda capaz de influenciar a otras bandas, un orgullo y un honor...

Y cuando arranca Aguamono, Los Pie todavía estaba tocando, cómo fue?
Leandro volvió de Córdoba en 2002 y nos hicimos muy amigos, nos conocíamos pero no éramos amigos, pero ahí sí, nos hicimos amigos, empezamos a frecuentarnos y escuchar música, me mostró un par de cosas y grabo un par de canciones en el EP ese, el primero, que se llama Aguamono, yo canto dos o tres temas, y después hacemos Noise de Pus, eso ya en 2004, entre 2002 y 2004 se empieza a armar lo que ahora estamos cerrando, te diría, conceptualmente, desde las letras, Noche Lanzallamas es un disco que conceptualmente y temáticamente cierra lo que fue Noise de Pus...



En los primeros discos cantabas en inglés, ¿porqué?
En Los Pie, el concepto era el de la voz como un instrumento, un instrumento más. Supeditaba cierta sonoridad por encima de lo conceptual de las letras. Igualmente había letras que estaban buenas en inglés, que tenían contenido, pero no era lo principal en todos los casos. 
Y en Aguamono hay canciones en castellano y otras en inglés, en este último disco las letras son todas en castellano, pero es porque nos propusimos, "Vamos a hacer un disco en castellano". Y hacer las letras en castellano supone también hacer un género diferente; es muy complicado cantar en castellano... Uno de los pocos que hace soul en castellano con un grado superlativo es Spinetta, el único tipo que lo escuchás haciendo Soul y le creés, porque suena de verdad. Es muy difícil escuchar a alguien cantar soul o funk en castellano, siempre suena feo, no sé... Par mí el castellano tiene más que ver con una música de otro género, pero el soul, funk... salvo que digas boludeces o que repitas frases... ahí sí, las letras se van ajustando a la melodía de una manera total.  

Aguamono arrancó siendo un proyecto de dos, vos y Leandro Yahni, ahora ya es un quinteto, con la incorporación de Diego Bergara, Diego Solís y Marcelo Fernández... cuál es ahora el próximo paso para la banda?
Mirá, a mi me interesa hacer algo minimalista, acústico, para fin de año... Piano acústico, contrabajo, bata con escobilla, guitarra acústica y voz... Hacer un repertorio para la ocasión, seleccionar temas del disco anterior, Noise de Pus, y temas de Noche Lanzallamas, y hacer una cosa en un teatro, en el de Prosa o en la Esmu, que suenan bien, grabar un DVD, esa onda... Ese sonido sería para mí, como para redondear el año, ahora estamos llegando al lugar donde estábamos imaginándonos, sonando así, con esos músicos, que es distinto a lo del disco, el disco son los teclados, las máquinas y yo cantando ahí; ahora estamos sonando como queríamos.

viernes, 30 de junio de 2017

STRANGER "Giro", adelanto de su nuevo disco



Stranger apuesta a más en este 2017, y a pesar de no estar saliendo a tocar en vivo, siguen trabajando y generando música. Ahora, están presentando el primer adelanto de lo que será su próximo disco.
Tapa del disco
"Giro" es el nombre de la canción que han mostrado a través de sus redes sociales, en un video lyric. Hace unos días, habían mostrado el diseño de lo que será la tapa de su próximo trabajo, "La Trama Oculta".
Si bien no abandonan su clásico sonido de Hard Rock, se notan varios elementos que traen al nuevo siglo este género tan identificado con los 80's. Fue grabado en Arkham Home Recording, el estudio que tiene el guitarrista Guido Jara en su casa y en el que, además de sus trabajos con Intronauta y con Stranger, está grabando también a varias bandas posadeñas, como Leviatán.
El año pasado, habían presentado dos materiales; "Mr Hyde / Helter Skelter" y el EP "Vive Dentro"

Para conocer un poco más del presente de la banda, charlamos con Guido Jara, quien nos cuenta varios detalles; 
-¿Quiénes son hoy los integrantes de Stranger?
-Por el momento los integrantes fijos son Manu Días, Emilia Kurday, Gustavo Laphitz y yo, aunque en el disco seguro habrá colaboraciones. Yo creo por ahí lo más importante en el disco es la búsqueda de un sonido que identifique esta etapa de la banda y los elementos que fuimos usando para llegar a ese sonido entre los cuatro

-¿Y para cuándo calculan que puede estar terminado el disco?
-El disco lo venimos armando como para que pueda ver la luz a fines de este año, todavía no hay fecha exacta pero es seguro que para el verano, época en la que pretendemos presentarlo en vivo también. Va a constar de 12 canciones, el nombre del disco será "La Trama oculta"

Contactos; 
Fanpage; https://www.facebook.com/strangerrock/


viernes, 31 de marzo de 2017

Entrevista con GASPAR ROJAS (Senegal Grindcore Mafia)


Una de las bandas del Interior que más crecimiento y repercusión está teniendo en los últimos años es la Senegal Grindcore Mafia, que desde Tucumán se ha metido con su primer disco, "Hay Daño en Casa", en todas las encuestas y resúmenes del año pasado, con su metal experimental, ecléctico y vanguardista. ¿Qué hace una banda tucumana en nuestro Blog de Rock Misionero? Su guitarrista, Gaspar Rojas, es posadeño, así que con él charlamos para que nos cuente acerca de la banda que tuvo en Misiones antes de irse a Tucumán (quizás muchos la recuerden, Elfos), de sus bandas en tierras tucumanas y por supuesto de la Senegal; pero además, charlamos acerca de muchas de las cuestiones que hacen a la vida y el crecimiento de una banda emergente e independiente, y fundamentalmente del interior del país; los conceptos que nos deja sobre su visión de cómo encarar la movida son realmente útiles para cualquier músico de cualquier género, así es que, los invito a que lean la entrevista completa con Gaspar Rojas



¿Acá en Misiones ya tocabas? ¿Cómo se llamaba tu banda?
Se llamaba Elfos, hacíamos una especie de alternativo bien mezclado, al estilo Pixies, medio grunge, medio pesado, medio colgado, medio pop por momentos. Grabamos un demo con Osvaldo de la Fuente allá por el 2001. En bajo estaba Juan Pablo Nuñez, alias Coño, uno de los bajistas de reggae más deseados actualmente. Diego Lopez en guitarra, que ahora está tocando en The Big Channels y Natural, y Alexi Ledesma, radicado en Bs As. hace más de 10 años, y que sigue tocando también allá, bajo el seudónimo de Ingeniero Ledesma como solista, y en varias bandas cuyos nombres no me vienen a la mente ahora.

¿Y en qué año te fuiste a Tucumán? ¿Cómo fue tu ingreso a la música allá?
Y allá fue re fácil por suerte. Agarré y pegué un cartelito de "violero equipado se ofrece para banda de lo que sea" y al otro día me llamaron para tocar en Onírica, una banda que tuvo muy buena repercusión allá entre 2003/5. Grabamos un ep, " Espíritus Minerales" que está en youtube. Fue una banda bastante experimental también, e influenciada mucho por el contexto musical de la época, pero siempre argentinizando los conceptos
Era una linda época en Posadas, parecía que todo iba a crecer descomunalmente. En Tucumán también. Hasta que pasó lo de Cromagnon y se pudrió todo. Hubo que volver a empezar la movida desde cero prácticamente



¿Luego de Onírica ya vino La Senegal?
No no, después vino Empleado del Mes, que se convirtió luego en Los Empleados. Grabamos casi cinco discos, están la mayoría en youtube. Hacíamos una especie de punk que evolucionó hacia el indie eventualmente pero bien rosqueado. Llegamos a tocar con 2 Minutos, El Otro Yo, Las Pelotas, Los Ratones, Los Piojos, con Daniel Melero, y mil bandas. Fue la época más prolífica pre-cromagnon en general en Tucuman. Muchas fiestas y recitales under mezclados con fechas grandes.
Y eventualmente la banda se disolvió más que nada por cuestiones de drogas, principalmente LSD

¿Y después de eso?
Luego armé una banda de Stoner, Merkhaba, que llegó a abrir para Los Natas, allá por el 2010/11, pero no llegamos a grabar más que un demo. Y la Senegal nace recién en 2014, después de un breve retorno a Posadas por la muerte de mis dos abuelos.




-La Senegal está formada por músicos que ya veníamos de tocar en bandas conocidas en el ambiente: los Random, Pablo y Yuri; y en batero, Germán, venía de Delphoz, una banda de metal extremo.

El primer disco tuvo muy buena repercusión, y ya están pensando en un nuevo trabajo
-Correcto. El segundo. Se llamará Ido y Lúcido y va a ser un disco doble. Lo vamos a grabar en vivo, o sea todos juntos en una sola toma, en mayo, durante tres días. El estudio elegido es Sonoramica, queda en las sierras de Córdoba.

Tuvieron muy buena repercusión en el ambiente emergente, hoy son una de las bandas más reconocidas del interior, ustedes lo sienten así?

En realidad lo vivimos como un experimento me parece. Sabemos que hay muchas bandas
increíbles en el país, graban discos muy buenos, con propuestas interesantes, innovadoras, y que no tienen la repercusión que se merecen. A nuestro modo de ver, eso está emparentado con una forma un tanto utópica de entender el negocio de la música. Tenemos una mentalidad adolescente al respecto, producto de lo que nos vendieron en los 90's: hacés un disco, viene un productor, firmas un contrato, y ya sos famoso. Pero empíricamente no es así. Ahí entra el deseo: ¿Qué queremos hacer con nuestra música? Si queremos que nos escuchen, nos tenemos que hacer escuchar, y para eso hay que tocar, grabar, girar. Nosotros lo que hacemos es trabajar muy intensamente, y creo que la repercusión va de la mano del laburo, más allá de la música. Le ponemos muchísimo empeño a la música, obvio. Ensayamos todos los días prácticamente, pero también trabajamos en el proyecto todos los días. Cuando salga el disco vamos a compartir gratuitamente cómo hicimos para sacar un disco que nos está saliendo 100.000 pesos, algo que nos parecía imposible de siquiera imaginar hace dos años. El trabajo y la.dedicación son la base de todo. 




-Sabemos que hay muchas formas de plantearse la música. Como te decía, creo que depende de cada uno, de sus objetivos e ideales. El mensaje que tenemos es que creemos que se puede llegar a tener difusión, llegada, y todo lo que busca una banda, sin depender ni del mainstream para llegar, ni de "pegarla". Este último concepto es más bien contraproducente, porque muchas grandes bandas de quedan en grabar un disco, subirlo, compartirlo en fb y listo, y cuando ningún productor les escribe diciéndoles que son la
revelación mundial de la música se bajonean y dejan de producir. Claro está que depende de cada uno, y de lo que la banda busca. Algunos disfrutan componiendo y tocando en sus ciudades nomas, y eso está perfecto. ¿Pero cuántos de nosotros nos pasamos años quejándonos de que " el ambiente" es un bajón, de que "el público" no apoya a las bandas, o de que no pasa nada directamente?. Y nosotros al menos, nos dimos cuenta de que la escena la hacemos los músicos, de que el publico quiere adrenalina, propuestas de calidad, buen sonido, luces, bandas que toquen bien (independientemente del estilo). Y si no podemos proveerles lo que esperan, por qué deberían "apoyarnos"?
No quiero decir que nuestra forma de hacer las cosas es la mejor, o "la que va", pero si quiero instar a los muchos buenos músicos y bandas de mi tierra natal a que se animen a la autogestión. Es sentarse a pensar: si nadie lo va a hacer por mí, como puedo hacerlo yo mismo? No es fácil, al menos en mi experiencia, y hay que aprender muchas cosas, diseño, algo de sonido y de luces, hay que aprender a salir a buscar sponsors, subsidios, a conseguir arreglos justos con los locales que brindan espectáculos, todo eso es parte de la movida.
La posta es que se junten un par de bandas y armen un ciclo. Una o dos veces al año. Y hagan ida y vuelta con otras bandas que armen ciclos, y así se fomenta el intercambio cultural.
Justamente lo que nos separa del "primer mundo" es que acá no se puede vivir de giras, porque hay poca movida como para hacerlo. En EEUU viste que las bandas salen tres meses de gira y tocan de lunes a lunes. Acá es inconcebible porque no vas a tocar un lunes en Corrientes ponele, porque no va ni el loro
Pero creo que sí podemos llegar a un punto en el que pueda tocar una banda y meter 100 personas un jueves. Un reci de 100 entradas pagas ya hace redituable la cosa, y te permite dar un show de calidad.
Y el experimento radica en que estamos haciendo cosas que no sabemos hasta dónde nos pueden llevar, pero sabemos que solos no es la forma, y por eso a donde vamos buscamos gente que comparta nuestra visión, para compartir experiencias y buscar la forma más factible de hacer crecer TODA la movida del nuevo rock argentino.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Entrevista con INFECCIÓN CRÓNICA

Es impresionante ver cómo trabajan los Infección Crónica. Una banda con más de 20 años de moverse dentro de una escena, la de la música extrema, que es una movida Under y está lejos de dejar de serlo; y sin embargo, ellos tiene una forma de trabajo tan constante y profesional que causa admiración, planeando a futuro y cumpliendo sus objetivos. Ahora están en pleno proceso de sacar su nuevo disco, y con un 2017 bien brutal, con importantes Shows por delante, tocando junto a bandas como Matan S.A., y Necroabortion. Charlamos con ellos en Montecarlo, en la previa a su presentación en el 20° Aniversario de La Posta en Vida, y esto nos contaban;




Comencemos hablando del nuevo disco, que están grabando ahora
Diego Mareco; Sí, llegamos hace una semana de grabar, dejamos hechas todas las tomas, grabamos doce temas que ahora están en proceso de masterización, la verdad que la experiencia fue muy buena. Fuimos en el tiempo programado, es algo que lo venimos programando desde hace varios años atrás, cumplimos las fechas, el tiempo que demandó fue lo justo para no salirnos de nuestro presupuesto, muy buena experiencia, grupal, como banda.

Están grabando en un estudio muy afamado, de Buenos Aires.
Diego; Sí, por suerte ya podemos decir que somos clientes de esa gente, porque es el tercer disco que hacemos en ese lugar, La Nave de Oseberg, un lugar que por suerte se hizo reconocido en el ambiente under, y luego en el ambiente más popular de la música, pero arrancó con la música extrema, eso es lo bueno porque es un estudio donde te entienden cuando querés grabar un disco de música pesada.

¿Y para cuándo calculan que estará este disco en la calle?
Carlos Garay; Lo estimado, según nuestro proyecto, para tenerlo en la calle o por lo menos tener el trabajo terminado, sería para el mes de julio. Ahora viene toda la parte de masterización y finalizar lo que es el audio, y luego empezar con la parte gráfica, diseño, las preproducciones, nos vamos manejando con esos tiempos. Lo ideal ahora es finalizar este trabajo que costó esfuerzo, muchas horas de composición, ensayo, y el siguiente paso entonces es dejar bien extremo el sonido


¿Ya tienen el título para este nuevo trabajo?
Daniel Wojtovicz; No, todavía no está claro, tenemos algo pensado pero lo guardamos para nosotros porque no lo tenemos firme. Nos centramos mucho en la grabación, en tener primero el material terminado, y esta etapa es como que la estamos cocinando ahora. Tenemos una idea pero está verde incluso para nosotros. Todavía no le pusimos nombre a los temas tampoco.



Con respecto al disco anterior, "El Sótano" (2014) tuvo muy buena repercusión, ¿cómo lo vieron ustedes?
Esteban Schöller; La verdad que El Sótano fue, para nosotros, una evolución desde "Detrás de la Luz" (2009), tanto en lo musical como también en la escena, empezamos a tener un poco más de reconocimiento de la gente, y empezaron a ser más importantes los eventos a los que íbamos. Fijate que con "El Sótano" estuvimos tocando en el Criminal Metal Camp, en Córdoba, eso fue en diciembre de 2015, esa fue la primera edición, con muy buenas bandas de todos lados. Tocamos en Paraguay también, en Ciudad del Este, también en San Lorenzo, que está pegado a Asunción, que es parte del Gran Asunción, digamos, ya es como una sola ciudad. Y se ven muy buenos eventos, muy buenas bandas en un nivel muy alto allá, se nota que tienen mejor calidad en la música. 
Y bueno, ahora es una etapa nueva, empezar a componer temas nuevos, estamos en constante renovación; entonces, hay que ver siempre lo que hicimos, pero siempre pensando hacia adelante.
Diego Mareco; Con El Sótano también hicimos el videoclip de El Momento Perfecto, en Jardín América, en nuestra sala de  ensayo, con un grupo de gente de la zona... Siempre tratamos de trabajar con la gente que está siempre cerca nuestro, que apoyan a la movida en general, no sólo a la banda...Ahora, con el nuevo material, también tenemos planeado sacar un videoclip, nos está costando un poco conseguir el recurso humano que lo haga, tenemos una idea de hacer algo como caricaturas... Salir un poco de lo clásico que es el video filmado, queremos ver si hay un dibujante que se ponga las pilas o alguien que nos ayude, porque cuesta hacerlo de esa forma...



Ustedes llevan más de 20 años tocando, Infección Crónica es una de las bandas pioneras en la zona de la movida extrema y son el principal referente del género en la Provincia de Misiones. ¿Cómo ven en este momento la escena death, tanto a nivel local como nacional?
Daniel; Mirá, está bueno, desde aquella época, por el 95' cuando empezamos, hasta ahora, siempre hubo movida, nunca paró, nosotros nunca paramos, estoy hablando de acá de Misiones. Si bien fueron cambiando los lugares, en algún momento tuvo más fuerza en Jardín América, en Oberá, en Posadas, ahora en Montecarlo se está poniendo interesante la movida. La escena está bien, hay eventos, la gente asiste, paga su entrada, colabora, nadie hace ningún tipo de bardo, se nota que hay amor a la música. Acá en Misiones la música extrema está bien, ahora, a nivel nacional, bueno... hay que analizar mucho más... hay que mirar zona por zona, pero no se ve mucho repunte, me parece a mí, al menos, como para decir que una banda extrema nacional pueda andar girando por todos lados, no, está medio verde...    


En algún momento se hablaba de que Misiones tenía una de las escenas extremas más fuertes del país, por el Saltos Metal Fest en Jardín América, anteriormente a eso, los Under Fest que organizaban ustedes los de Infección... ¿Hoy cómo está eso? Teniendo en cuenta que ustedes han tocado en varias partes del país, ¿cómo está posicionada Misiones hoy?
Diego; Y, hablar de eso es medio complicado para uno como músico, porque suena como muy separatista... Pero creo que Misiones, hoy en día, tiene una escena fuerte, es reconocida, es real, no es algo que se dice acá nomás, es cierto, la gente de otras provincias conoce de Misiones, conocen a Jardín América por la música extrema, están conociendo a Montecarlo desde hace un tiempo, también obviamente a Posadas, a Eldorado que tiene una tradición de Metal... Entonces, creo que Misiones tiene una escena muy fuerte, no te digo que es la más grande pero es conocida...
Daniel; Aparte, la cantidad y calidad de bandas que hay. Hay muchas bandas, y de muy buena calidad.
Diego; Si, yo creo sinceramente que Misiones está despegando. Hace poco, que estuvimos en Buenos Aires grabando, hablábamos con gente que es de acá, que son amigos y viven allá, y nos contaban que por ejemplo, cuando toca una banda buena la gente no va, están esperando las bandas que vienen de afuera, los Shows Internacionales. A lo que voy, es que la movida de la música fuerte, fuerte real, es muy subterránea, sigue siendo muy Under, cuesta moverse... Cuesta. Es algo floreciente, y Misiones está floreciendo.

Contactos; 
https://www.facebook.com/infeccioncronica?fref=ts





viernes, 2 de septiembre de 2016

MEMENTO MORI Entrevista con Gastón y Martín








Montecarlo ha sido desde hace años un bastión del Rock y el Blues, pero de a poco, comienzan a surgir propuestas musicales diferentes. Es el caso de Memento Mori, (en latín, "Recuerda que eres mortal") una banda de Death Metal que comenzó sus andanzas hace sólo un año, pero ya ha tocado por diferentes ciudades de la Provincia, e incluso, concretó la grabación de un material discográfico, que estarán presentando en La Posta, sobre la Ruta Nacional 12, a la entrada de Montecarlo, el 17 de septiembre.
La banda está formada por Martín Pinazo en Batería, Marcelo "Gato" De Olivera en Voz, Gaston Gimenez en Guitarra, Elias Martinez en Bajo y Juan Pizzini en Guitarra. Para enterarnos de cuál es su balance de este primer año, de cómo viene este disco y de cómo será el Show en La Posta, charlamos con el guitarrista Gastón Giménez y con el baterista Martín Pinazo

Memento Mori - "Hipocresía" Demo 2016


En sólo un año como banda han logrado muchísimas cosas, y han tocado en muchos lugares, ¿por dónde anduvieron tocando? 
- Martín Pinazo; Si, la verdad que en el año que llevamos hemos logrado cosas que ni nosotros nos imaginábamos al comienzo. Cuando empezamos a charlar para armar la banda pensábamos en no ponernos ansiosos respecto a fechas de recitales, grabaciones, etc. Sabíamos que el under es difícil, las fechas no abundan, los medios son escasos, etc. Entonces, empezamos a ensayar, al principio haciendo algunos covers, como para empezar a conocernos, y de a poco fuimos armando temas propios. La primer fecha fue en Puerto Libertad, teníamos dudas de cómo íbamos a sonar ya que no hacía mucho tiempo que estábamos con formación completa. La verdad es que nos fue muy bien, con una respuesta impresionante de la gente. Después vino una fecha en Montecarlo, en un encuentro de motos. Solo pudimos hacer tres temas, se cortó la luz y los organizadores estaban apurados y nos bajaron. Sin embargo, ahí también tuvimos buenas críticas de parte de la gente. Justo ese día nos fue a ver Ale Niepraschk y nos invitó a tocar en la primer edición de Helldorado. Para mi esa fue una fecha clave, entre la asistencia había gente de bandas reconocidas en la región y también estaban los organizadores del Saltos Metal Fest. Ni bien nos bajamos nos invitaron a la edición del Saltos 2015….no lo podíamos creer..!!!!!.

Tocamos en el Saltos Metal y también nos fue bien, con muy buena repercusión. De ahí en adelante salió una fecha en Candelaria a fin del 2015 y ya en 2016 se armó el Bien Extremo Fest que fue una experiencia increíble. Las bandas organizando sus propios eventos, sin depender de nadie, con una terrible onda entre ellas…increíble…!!!!. En el marco de este festival tocamos en Jardín América, Eldorado y Montecarlo.
Las experiencias fueron varias. La más importante es el aguante y el respeto de la gente de la movida del Metal. No me sorprende porque los vagos son de fierro, pero igual hay que reconocerlo. También, la excelente relación que hay entre las bandas, sin careteadas…a corazón abierto. Esto es muy importante para la movida under del metal, sino se haría todo muy difícil.
- Gastón Giménez; Con respecto al BIEN EXTREMO, estamos muy contentos por haber logrado un excelente vínculo entre colegas musicales de nuestra provincia. Concordar entre todos con la idea de elevar la movida Under de la cual formamos.. Movilizar la música extrema en nuestra provincia y creo que lo hemos logrado.. Esperemos seguir así para que esto se vuelva más fluido y gratificante



Ahora están estrenando este primer trabajo Discográfico, una meta muy importante para cualquier banda
- Gastón Giménezla verdad que para nosotros como banda es totalmente un orgullo y satisfacción haber podido grabar un demo de nuestra propia música en tan sólo un año de trayectoria.. El 15 de julio del corriente año hemos cumplido 1 año como banda completa así que todo se va dando de maravilla...
- Martín; Como te decía antes, ni nosotros pensábamos hace un año que ya íbamos a tener un demo. Se dieron las cosas y salió. En esto quiero destacar a Josema Verón ya que grabamos con él y, si bien está empezando a armar su estudio, el tipo logró un demo increíble. Los chicos de Carnopraxis que nos facilitaron su sala para grabar en Oberá… de otro planeta…!!!! y la gente de Evil Panda que nos apoyó con la remeras para que podamos terminar de juntar el dinero para grabar.
Si bien en mi caso particular tenía experiencia en grabar otros discos, estos fueron con bandas de otro estilo y donde estaba como batero invitado. Este caso fue diferente, la grabación fue con mi banda y haciendo el estilo que me gusta.
- Gastón:  Con respecto a la grabación.. Que te puedo decir.. Fue una experiencia fantástica. Era todo nuevo.. Muy copado.. Fuimos a grabar a la ciudad de Oberá con Josema Veron (Carnopraxis) que realiza un excelente trabajo en todos los aspectos de grabación y masterización. Totalmente recomendado. La grabación nos llevo un fin de semana. Fue rápido y productivo. La verdad. Espectacular.
También tenemos la gran suerte y el agrado de contar con nuestro amigo y diseñador de la banda, Frank Cowerz. El cual es el creador del arte de tapa de nuestro demo así como del logo de la banda. Realiza trabajos con mucho profesionalismo y dedicación. Es un integrante más de la banda, jaja. Y gracias a eso y a un poco de inversión y trabajo, hemos realizado el arte, armado, y otros detalles de manera independiente lo que también nos llena de alegría. Además la gente apoya mucho todo el trabajo realizado y eso es genial


¿Y cómo es el trabajo de composición en Memento Mori?
- Gastón; Nosotros trabajamos primero lo musical, lo instrumental. Se trae una base pre elaborada y de ahí la trabajamos entre todos hasta que estamos conformes con lo musical.. De ahí.. Lo grabamos en audio o video para que Marcelo (Olivera, el cantante) lo lleve y le trabaje una letra. Prácticamente todas las letras las hizo él... Es así como trabajamos y por ahora todo marcha muy bien de esa manera


Y se viene la Presentación el disco, en un recital en su propia ciudad; 


Gastón; Si, lo estamos organizando para el 17 de septiembre.. En LA POSTA, en nuestra ciudad de Montecarlo estaremos realizando un recital en presentación de nuestro primer demo, junto a grandes bandas como lo son Infección Crónica y Necropsia de Jardín América.. Y Carnopraxis de Obera.. El costo del demo es de $60 así que esperamos la presencia de todos para pasar una noche a puro pogo
El precio de las entradas va a ser de $50, y con la entrada se va a sortear una remera, cortesía de Evil Panda.

¿Qué planes tienen para después de la presentación en La Posta? ya están pensando salir a mostrarlo por otras ciudades?
- Martín; Bueno, como cualquier banda queremos tocar…!!!!. Ya tenemos algunas fechas confirmadas en otras ciudades pero además queremos armar más temas y que esos temas suenen bien. Yo toque en muchas bandas y diferentes estilos, pero en el metal tenes que subir a tocar reventando el cráneo de la gente. La banda tiene que sonar bien, los temas tienen que estar bien armados…la gente del metal es muy exigente. Por eso hay que ensayar hasta que te duela todo y hasta que hasta el mínimo arreglo salga bien. Creo que la gente se da cuenta y te respeta. Por eso tratamos de esforzarnos al máximo para devolver ese respeto de la mejor manera.



martes, 30 de agosto de 2016

ENTREVISTA GASTON NAKAZATO

 Gastón Nakazato es uno de los músicos más importantes de Misiones, por la carrera que ha sabido forjar, por su creatividad, por su talento y por la gran proyección que tiene; cuando uno piensa en los músicos con posibilidades de trascender a planos más importantes dentro de la música, sin dudas el obereño es uno de los primeros que vienen a la mente. Por todo esto, y fundamentalmente porque es uno de los músicos a los que más admiro, quería desde hace tiempo tener la oportunidad de charlar con él. Y con esta entrevista, pude hablar de todo; de sus inicios en la música, sus primeros grupos, como Remembers y Código Z, sus inicios como solista, los procesos que desembocaron en cada uno de los discos, nos explica qué es Ruta Nacional Canción, y nos adelanta algunos planes futuros, como su participación en la Fiesta Nacional del Inmigrante. Espero que la disfrutan.


La primera pregunta tiene que ver con tus inicios en la música; ¿Qué fue lo primero que escuchaste, qué fue lo primero que te movió hacia la música?
Gastón; - Creo que más allá de lo innato, de algo que ya viene en mí, de una situación genética y cosas que uno ya trae, recuerdo que cuando yo tenía cinco años, por ahí, mi madre me regalaba discos, se cruzaban a Paraguay y traían discos de allá, y uno de los primeros que recuerdo era uno de Abba, yo era como fana, habrá sido año 78', 79', y era algo que disfruté mucho, de esa música, esas canciones.
A los seis años mi viejo me regaló una guitarra, yo los escuchaba desde mi cuarto a ellos, cuando mi viejo llegaba del laburo, se ponían en el living a cantar, canciones folklóricas, esas cosas, y se ve que mi viejo se dio cuenta de que me gustaba, así que en un momento muy atinado me regaló una guitarra, y me lleva a tomar clases con Rogelio de Olivera, uno de los músicos importantes que tenemos en Oberá. Se convirtió en mi primer maestro, me enseñó los rudimentos del Folklore y algunos acordes, que ya con algunos libritos y enseñanzas de mi viejo ya conocía algo, mi viejo me enseñó algunos acordes, La Mayor, Re Mayor, Mi mayor, tónica dominante y subdominante, y algunos rasgueos, me mostró un par de libritos y vio que tenía que mandarme a un profesor, y ahí me mandó con Rogelio.
Por Canal 12 creo, pasaban un dibujito animado de Los Beatles, fue como una revolución, yo tendría unos siete, ocho años, entonces, le digo a mi padre, "Conocés a los Beatles?". Ahí me lleva a donde tenía los discos de vinilo, y me muestra; tenía varios discos, y para mí fueron LA banda. Me dejaba poner la púa en los discos, y en "Let It Be", el cuarto surco, estaba con los auriculares, era "Across the Universe". Cuando termino de escuchar la canción estaba llorando, sin saber nada de inglés obviamente, pero la música me atravesó, y ahí sentí que yo quería ser como Los Beatles, quería ser músico, y ahí empecé.  
Disco "Naciente"


Y tu primera banda justamente fue Remember, Tributo a Los Beatles
- Claro, exactamente, a los catorce años me encontré con otros amigos del barrio, y animábamos fiestas familiares, uno de los chicos tocaba el acordeón, yo tocaba la guitarra, y entre "Desde el Alma" y canciones de Los De Imaguaré, empecé a meter un "Yesterday", un "Let It Be", tenía las letras y medio por fonética las cantábamos, entonces empecé a decir, "muchachos, vamos a tocar esas canciones", el también se empezó a sentir identificado, llamamos a otro vecino que aprendió a tocar la guitarra en dos meses, otro flaco que era compañero de escuela de los pibes, rescatamos un par de tambores de una batería, armamos una estructura muy rudimentaria para una batería y ahí empezamos a tocar, les empecé a pasar las canciones de los Beatles, y los vagos se coparon tanto que fuimos a un lugar que era de uno de los grupos de allá, se llamaba Piel Negra, uno de estos grupos de Bailes Populares, ellos tocaban mucho en Club Atlético Oberá, en el Club Cooperativa, antes del advenimiento de la Bailanta, y ahí se tocaba en vivo. Ellos tenían una salita de ensayo y nosotros les preguntamos si nos podían alquilar, y bueno, nos dieron el lugar, teníamos que pagar sólo el costo de la energía eléctrica, y allí empezamos a colgarnos las guitarras eléctricas, el bajo, y empezamos a armar este grupo Tributo a los Beatles, que a los seis meses de empezar a ensayar tuvimos el debut, por un sandwich y una gaseosa.

¿Quienes eran los integrantes?
- Ahí estaban; Javier Gastaldo, ahora devenido en rector de una institución educativa, a su vez también, escultor, su padre fue uno de los fundadores de la Facultad de Bellas Artes. Javier Boattini, el Polaco, que tocaba la guitarra eléctrica, yo tocaba por momentos guitarra rítmica y primera guitarra, y estaba Claudio Simmelhag, baterista. Tocamos la primera vez y nos fue bien, la gente cortó la calle, bailaban, era una cosa tremenda, yo tenía catorce años, y con este grupo me compré mi primera guitarra, dejé de pedirle guita a mi viejo, empecé a bancarme los estudios yo solo, con mi dinero, y después, más adelante, cambiamos algunos integrantes, y conformamos otro grupo con otro batero y otro bajista, que se llamó Código Z y hacíamos covers de Soda Stereo. Pero Remember fue un grupo que arrancó a fines de 1988 y con algunos cambios de integrantes, ha seguido hasta hace poco, ahora está un Stand By también porque yo estoy como en otra cosa, pero siempre es como que yo lideré este proyecto, siempre canté yo, pero no era tocar tal cual sino hacer versiones de los temas.




¿Y con Código Z como fue?
- Código Z fue un primer acercamiento a la composición y al rock Argentino, era la época de Canción Animal de Soda Stereo, algunos discos de Riff, que escuchábamos gracias a Roger Santander que era muy amigo, y a su vez el batero de Pirámide, que era uno de los grupos precursores del metal en la Provincia, el batero tocaba con nosotros en Remember en algún momento, y con él armamos Código Z, y él me presentó a Roger y a otros integrantes de Pirámide, y bueno, con Roger nos hicimos muy amigos y él me empezó a prestar algunos discos de Riff, de Led Zeppelin, Deep Purple, y otras cosas que me ayudaron a construirme.
Código Z era; Orlando Garrido en batería, Juan Antonio Villamayor en bajo, y yo en guitarra y voz

Hablando de tu conexión con el rock pesado, hace poco tiempo estuviste participando de una experiencia de Metal y poesía con bandas de Oberá
- Si, el año pasado hicimos esa experiencia de Poesía y Rock. Fue una búsqueda a través del lenguaje, porque no dejan de ser lenguajes. Entonces, más allá de la sonoridad, desde el lenguaje, hay un hecho donde la palabra está. Y entonces, con otro poeta, en este caso, Aníbal Benítez, poeta de allá de la zona centro, también un generador de eventos culturales y tertulias musicales y poéticas, me convocó a participar de esto, sumé también mi equipamiento en sonido, y convocamos a otros músicos, en este caso a músicos de metal bien extremo, como Carnopraxis. Y estuvo bueno, sobre todo para quebrar una situación de prejuicio entre los géneros

Volviendo atrás, me contabas que con Código Z fue tu primer acercamiento a componer
- Si, así es, eran algunas canciones que... Uno es lo que escucha, así que en ese momento las canciones estaban muy cercanas a Soda, incluso a cosas que sonaban mucho en la radio, Enanitos Verdes, qué sé yo... Y en algunos temas se mezclaba lo que yo escuchaba, como Riff, también de lo que yo podía tocar, ¿no? porque yo no soy un gran guitarrista, más bien me acompaño, me gusta mucho la armonía, entonces me dedico más a eso, a construir desde los acordes y la armonía, y ahí me someto a la palabra escrita

¿Cuándo fue ese momento en que te diste cuenta que tenías que mostrar tus propias canciones con tu propio nombre y comenzar como solista?
- En un momento yo me acerco a Posadas para empezar a tocar un poco más, porque en Oberá no tenía lugares donde tocar, lo único que podía tocar en Oberá era con Remember, lo otro ya se había disuelto y Remember también estaba por ahí... A su vez, en el 94 yo me voy a estudiar a La Plata, me voy a estudiar música a la Facultad de Bellas Artes,  Licenciatura en Composición Musical, estuve un par de años en la Facultad aunque no concluí la carrera, pero me acerqué a algunas situaciones que me llevaron a comprender algunas situaciones de la vida... Y ahí, en los pasillos de la facultad empecé a tirar algunas canciones. A su vez, el primer año que yo estuve allá, solo, lejos, y manejándome y administrándome por mí mismo, hubo mucho estímulo y empecé a componer muchas cosas y empecé a mostrar eso, a compañeros de la facultad, y ellos me animaron a que prosiga porque les parecía que estaba en una linea que tenía una identidad, tenía algo, y así empecé a delinear un poco más, cuando volví  ese primer año armé con la ayuda de muchos amigos un show que se llamó "Almística", fue un compendio de las primeras canciones que yo compuse. Ahí ya empiezo a manejar ese concepto de mezclar, de los neologismos y las metáforas, que después ahondé más en esos recursos poéticos.
Y presento Almística, se llenó de gente la Casa de la Cultura, y fue como que me empezaron a dar pelota los medios y todo eso, y gracias a ese estímulo, me voy a Posadas, hablo con Joselo Schuap que trabajaba en FM Light y le digo, "mirá, quiero salir de Oberá, dame una mano", y bueno, el negro me dio una mano, los dos veníamos del interior, él de Alem, yo desde Oberá, así que bueno, me abrió algunas puertas, tocamos en un montón de lugares, yo por ahí lo acompañaba con el bajo, y de a poco iba presentando mis canciones, la gente empezó a conocerme, de esa época lo conocí a Osvaldo de la Fuente, que con él grabamos algo, él estaba armando su estudio De La Mente Records, y me abrió el lugar para empezar a grabar mis cosas

Y con Osvaldo grabaron Innube, tu primer disco
- Claro, me fui hasta la casa de Cacho Bernal, le golpeé la puerta y le dije "Soy Gastón Nakazato, soy un músico de Oberá, toco canciones, vos sos el mejor batero que conozco, y vengo a  mostrarte lo que hago"... Cuando me di cuenta, Cacho estaba sentado en un cajón y ya estaba tocando y cuando nos dimos cuenta ya llamamos a Dani González, bajista increíble, de Los Pie, y Osvaldo que se metió también ahí, y bueno, armamos una banda, con Marissa Gonzalez, la hermana de Dani, en teclados, que en parte también me ayudó a producir el primer disco musicalmente, y bueno, salimos a vender anticipadamente un disco que aún no existía, y la gente reaccionó a esa posibilidad, y lo pudimos hacer




Después ganaste un concurso de la Fundación Octubre y llegaste a grabar el disco con Litto Nebbia
- Claro, un certámen del que participé, mandé unos temas buscando la opción de acercarme más a Buenos Aires, el lugar natural donde recae todo, esas cosas que tienen las capitales, así como me fui a Posadas en su momento, también me fui a Buenos Aires, así que buscando esa alternativa, hurgando en la Web me encuentro con un certámen llamado Premios Octubre que convocaba a diferentes disciplinas artísticas, y leo que en la parte musical estaba como jurado Litto Nebbia y uno de los premios, el primero, era grabar el disco a través de Melopea Discos, su sello, así que me pareció interesante, y más que interesante me pareció que era el lugar donde debía enviar las cosas.

Además es un sello que busca no sólo lo comercial, sino también lo artístico, la calidad musical
- Sí, me pareció que era un lugar donde iba a aprender mucho, había momentos en que hicimos el disco como pudimos, y creo que hicimos un lindo disco, a pesar de esa ingenuidad. Y bueno, envié unos temas y resulté el feliz ganador. Y ahí me encontré con Litto, y me abrió las puertas de su sello, ahí está un técnico divino que es un amigo, también, ahora, Mario Sobrino, que es un ser excepcional y que a mí me ha ayudado muchísimo a encontrar un sonido, a encontrarle una vuelta, a que yo accione una nueva manera de cantar, me ha ayudado muchísimo. Así que grabamos ese disco, Nakazato se llamó, que ya va por su tercera reedición, así que muy contento por eso. 




Pero además de ese premio, quedó una relación muy buena con Litto Nebbia, él siguió muy de cerca con vos, en Naciente tuvo mucho que ver... 
Exactamente, es el disco que estamos promocionando y tratando de difundir, gracias a la ayuda de muchos medios de la Provincia y el país. . Y si, Naciente nace también gracias al apoyo de Litto, que en un momento hicimos una gira con él, me animé a producir una gira y yo era, además del productor, el anfitrión y el telonero. Hicimos Posadas, en el Centro del Conocimiento, eso fue en el 2012. También en salón de un hotel en Oberá, Cabañas del Parque; acá en Eldorado, en el Salón Eibl, con la ayuda del Centro Cultural Kuarahy, y en un hotel en Iguazú. Hicimos esa movida y después, tomando un café, Litto me dice; "Bueno Negro, muchas gracias, hoy estuvo todo bien, zafamos, fue perfecto. Pero, ¿vos qué querés hacer? está bien que produzcas, pero... vos sos músico, entonces; qué querés hacer?". Entonces le digo, "Bueno, mirá, tengo un puñado de canciones nuevas, tengo un concepto de un material, y necesito un lugar donde grabar. Entonces quería preguntarte a vos si puedo grabar allá, es un estudio que ya conozco, lo conozco a Mario, me gusta la forma que tiene de laburar, y me parece que es un lindo material.
Me dice "Contá con eso, te doy dos semanas de horas de grabación", que al final fueron como un mes y medio de grabación, algunas cosas pagué yo pero la mayoría Litto se hizo cargo. Me dio esas horas que son un montón de  dinero, y bueno...
Y fuimos con todos los chicos, una banda excepcional, gente de acá de Posadas, lo que es Yarará Funk, Diego Bergara en bajo, Fernando Quintana en guitarra eléctrica y composición musical, Fernando Solís en batería, Leandro Yahni en teclados, nos fuimos para Buenos Aires y grabamos todas las bases, y después hubieron otros músicos, entre ellos Litto Nebbia, Mariana Baraj, Juampi Di Leone en flauta, Hermann Ringer en arreglos de Violines, de cuerdas, Andrés Beeuwsaert, ex tecladista de Pedro Aznar, de Javier Malossetti, de Fats Fernández..., Chungo Roy, un gran tecladista posadeño que vive en Buenos Aires, y bueno... un montón de amigos impresionantes que grabamos este disco que para mí es mi primer gran disco. Así que estoy contentísimo de estar divulgándolo hoy en Eldorado
Es un disco que tiene un concepto detrás, que tiene que ver con el fallecimiento de mi padre, de alguna manera, enfrentarme con el hecho de su muerte me hizo reflexionar en un montón de cosas y de eso salió Naciente, como un canto a la vida, mi familia es  de ascendencia japonesa, entonces, Naciente tiene varios significados, está por ejemplo el Sol Naciente, pero no le podía poner Sol Naciente, ¿entendés? por eso, le puse Naciente. Es un disco que lo luchamos mucho, primero lo lanzamos en forma virtual, porque no sabíamos qué iba a pasar, golpeamos muchas puertas, muchas puertas, y finalmente, la entonces diputada Tiki Marchesini me recibió, creyó en el disco, y me brindó el apoyo necesario, para que por fin pueda hoy tenerlo en mis manos en una edición física. 




Me contabas que en un momento de tu vida hiciste el salto hacia Posadas, más tarde el salto para poder crecer fue a Buenos Aires. Pero ahora veo que además, estás trabajando muy fuerte en otras provincias, federalizando quizás toda tu movida.
- Sí, he tocado en Santa Fé, en Corrientes, en Chaco, en La Pampa, en Córdoba, en Mendoza, sí, hace rato que venimos con una experiencia, un ciclo que se llama Ruta Nacional Canción, somos los mismos cantautores que nos hemos convertido en productores, porque de otra manera, nadie te está llamando por teléfono para decirte, "Che, Negro, vení que voy a producirte algo", ni las municipalidades, nadie, nunca hay presupuesto... Entonces, nosotros desde una gestión independiente buscamos y aseguramos un propósito comunicacional y planteamos una red de músicos autores con lo cual también nos aseguramos que nuestra música circule. 
Hace unos cinco o seis años que venimos planteando eso en todo el Litoral, la idea es que se federalice esta red de cantautores. Eso por un lado, y de esa experiencia, cada uno fue formalizando en su propio lugar, sin moverse de su espacio, una experiencia de este tipo, de hacer de productor para generar alternativas, convocando a espacios públicos, a espacios privados, generando convenios con Universidades, Municipalidades, y efectuar las actividades en donde la gente está.

Y este año, vas a estar presentando el disco en uno de los escenarios más importantes para cualquier artista misionero, tocando en la Fiesta Nacional del Inmigrante
- Así es, el 9 de Septiembre estaremos tocando en el escenario mayor (como se suele decir) de la Fiesta Nacional del Inmigrante; ésta es la 37° Edición. En lo particular estoy muy agradecido a los organizadores por que me hayan tenido en cuenta y que haya coincidido con el lanzamiento de mi tercer disco. Es una buena oportunidad para compartir la escena con algunos de los músicos que han grabado ése material y tener la alternativa de sonar con la intensidad y el equilibrio con que suena el disco en sí. Como siempre digo no sólo es mérito de la construcción de las canciones, sino de todos los músicos que han participado y sumado en la producción del mismo. Los músicos que me acompañarán son: Fer Solís (batería); Marcos Duarte (bajo); Gonzalo Bobadilla (teclados) y Fer Quintana (guitarra líder). Por otra parte yo hace más de una década que no participo en la fiesta y en ésta ocasión venimos con un material muy depurado. También serán de la partida los colegas (de Jardín América) Los Cuadrados de Picasso y todos haciendo de soporte a Los Tipitos. Así que creo que lo disfrutaremos todos.