Mostrando las entradas con la etiqueta Los Pie. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Los Pie. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de julio de 2017

ENTREVISTA CON JAVIER CHEMES

Una entrevista con Javier Chemes, uno de los músicos más activos de Misiones desde hace cerca de treinta y cinco años. Ha formado parte de muchas de las bandas más importantes de la historia de nuestro Rock, y sigue siempre apostando a más, siempre con proyectos novedosos y que patean tableros. 
En esta entrevista, hablamos mucho acerca de sus inicios, de bandas que marcaron generaciones enteras, comos Gizpiel, La Clínica del Dr Morguenstein, Los Pie, y de su proyecto actual, Aguamono. Quedaron muchas cosas afuera, como sus trabajos junto a Osvaldo de la Fuente o su disco solista, Ninguno; pero igualmente, hay mucha tela para cortar, analizando cada época y todo el entorno en el que se desarrollaba cada banda.



¿Cómo fueron tus inicios en la música, como oyente?
Desde muy chico empecé a cantar, en la primaria, a los 8 o 9 años. Y en esa época lo que escuchaba era más que nada era tango, algo de chamamé, a mi viejo le gustaba el tango, de hecho mi viejo tocaba el bandoneón Algunas cosas de chamamé tipo Ernesto Montiel, Isaco Abitbol, Tránsito Cocomarola. Y por el lado del tango Troilo, D'Arienzo, Di Sarli, me acuerdo que le pegaba la oreja a los cantantes; el Polaco, Edmundo Rivero me gustaba también, me llamaba la atención la expresividad con la que cantaban los tipos.
Pero por la misma época también empecé a escuchar Los Beatles, con mis hermanos mayores, que aparecieron unos discos por ahí. También tenía un primo que era muy chico y era DJ, tenía 16 años y ya era DJ, yo tenía 10 y con él empecé a escuchar Soul, música disco, y después ya en la escuela secundaria, con amigos y con los hermanos más grandes de estos amigos, empecé a escuchar rock, rock inglés sobre todo, desde Hendrix, Black Sabbath, Cream, Almendra, Spinetta, Pastoral, yo era chico, trece años, pero ahí ya se empieza a ampliar el panorama...
Y después, más o menos arrancando los 80's, empiezo escuchar King Crimson, algo que para mí sigue siendo de cabecera, Yes, Genesis, esas bandas inglesas, y empiezo a escuchar de una forma más concentrada en la poética, a Spinetta.

¿Y en qué momento llegás a componer tus propias canciones?
Y lo que pasa es que yo empecé de chico a cantar, cantaba  en coros de niños, yo le recomiendo a los padres que manden a sus hijos a coros de niños porque es una experiencia muy linda, aprenden mucho y se divierten mucho,  cantás un repertorio que por ahí en tu vida nunca más vas a volver a cantar.
Y en el 80, 82, con el comienzo de la democracia más o menos, yo lo conozco a Piru Guanes desde el 82, teníamos un dúo que duró hasta el 87 más o menos, que se llamaba Pasaje, Piru y Javier o Dúo Pi-Ja ( por Piru y Javier, las primeras sílabas) y ahí arrancamos ya a componer. Hacíamos, me acuerdo, "Durazno Sangrando" de Luigi, este tema de Nebbia que es tan lindo, "Horizontes", un par de canciones de Nebbia, dos o tres temas de Spinetta, y después todos temas propios. Y éramos un dúo.


Gizpiel  (fotos de Quique Uffelmann)
Después, la primera banda a la que me sumo era Gizpiel, no teníamos bajista, era Chelo Caballero en guitarra, Quique Uffelman en la batería, Leo Salviani en teclados y yo en voz. Y eran temas propios también en
Componíamos con Chelo Caballero, el guitarrista.  Chelo vivía en El Palomar y nos juntábamos a la mañana ahí a componer, yo salía de educación física en la secundaria y me iba a su casa, o directamente no iba a educación física... Componíamos a partir de algunas ideas que tenía él con la guitarra y yo iba armando la melo y componiendo la letra, un poco la modalidad que sigo teniendo ahora cuando hago la melodía y escribo la letra para Aguamono... con Los Pie pasaba otra cosa porque había muchas cosas que salían de golpe entre tres o los cuatro... y después había canciones que las hacíamos con Osvaldo, empezábamos una cosa que.., "mirá, andá por acá" y entre los dos salía, o por ahí Dani tiraba una linea de bajo y se armaba un groove y armábamos algo arriba entre todos... pero con Chelo en Gizpiel era así, me mostraba por donde iba y más o menos íbamos armando la estructura de la canción y yo escribía la letra y hacíamos la melodía...
Gizpiel
Teníamos una galopa, una especie de rock-tango a lo Spinetta, había un tema que se llamaba "La Terminal"... Esa galopa era muy interesante, me acuerdo que Quique tocaba unos chivatos sobre el regazo, hacía el ritmo así, un 6x8, no teníamos bajista.

Dani tocó después el bajo con ustedes...
- No, no, pero no en Gizpiel, eso fue después, en La Clínica. Mirá, Dani empezó a tocar el bajo a prinicpios del 85 y a mitad del 85 ya estaba tocando en la Clínica. Y en la Clínica, bueno, era todo música compuesta por Martelo, Felipe Martelote, que nos pasaba a cada uno las partes y así hacíamos las canciones de él, que fue realmente una escuela del rock, el tipo la tenía muy clara, su música era realmente una mezcla de Frank Zappa, Spinetta y Madonna, yo siempre digo...

LA CLÍNICA EN VIVO - RECITAL COMPLETO AÑO 1986



Mirá, ese rescate del audio de la Clínica en vivo es en octubre de 1986, en La Esquina Bar, Bolívar y 3 de Febrero, un bar donde tocó Isaco dos veces, Ramón Ayala, Vera Tancredo, los hermanos Swidersky que tenían un proyecto que se llamaba Sopa De Letras, ahí tocamos todos... Era un bar en una esquina, así, metíamos doscientas personas, lo llenábamos, tocábamos en la calle, por ahí cortábamos la calle y tocábamos en la vereda, toda la gente estaba en las mesas afuera, en verano...
Una vez tocamos con La Clínica y Pasaje en la Playita de Itacurubí donde está ahora, digamos... Roca, si por ahí siguieras derecho hasta el río, ahí estaba la Playita Itacurubí, que en ese momento estaba en manos de Tito Pasquet, fotógrafo y cineasta de acá, y armamos el escenario en el agua. Teníamos unos tablones con los que accedíamos al escenario, con luces, sonido, todo, ciento treinta personas en la costa del río, con dos fogatas, luna, eso era parte de la escena, hacíamos esa clase de cosas. Se tocaba en bares, en boliches, y en la calle

Cómo es la historia de La Clínica?
-La Clínica tiene tres etapas; la primera, cuando empieza, era un cuarteto; Martelo en guitarra, Dani González en bajo, Quique Uffelman en batería y yo. Después se suma Marissa González en teclados, tenía trece o catorce años, re chiquita, y teníamos todos 17, 18 años, yo era el más grande, tenía 19... Y era, te juro, era increíble, hay que escuchar ese material...
Esa era la primera etapa, pero Martelo no estaba copado... No éramos amigos. No éramos amigos. Ésa Clínica dura año y medio, dos años, y después hace una segunda Clínica y cambia toda la formación, queda Marissa en voz, él ya empieza a tener otro sonido en la cabeza, empieza a pensar en una voz femenina. Fabián Díaz en batería, Horacio Moroz en bajo, Marissa en voz y Martelo en guitarra. Ésa sería la segunda.
Para la tercera ya éramos amigos, nos hicimos grandes amigos con Martelo. Jali Cantero en Bajo, Darío Vega en batería, Leo Salviani y Marcelo Jofré, entre los dos tocaron un poco cada uno en distintos shows. Eso ya fue en los 90's, hasta el 92 que empezamos con los Pie.
En los 80's, con la apertura democrática, se abren cabezas y abre a una predispocisión más arriesgada, más creativas, a gente como Clave de Hoy, con Cacho Bernal, Pomelo Móttola, los hermanos Díaz, Pocho Agüero, Hugo Monzón, Johnny Behr, gente un poco más grande que yo, ponele, me llevarán siete, ocho años... Pomelo es un poco como mi padrino musical, con el primero que empecé a improvisar fue con él, el que nos bautizó Pasaje fue él, a Piru y a mí, Pasaje que viene de Umbral, de Tránsito, no de boleto, jajaja...


Los Pie 2005 - Foto de Diego Alterach
Se escuchaba mucha música, desde muy chicos, se escuchaba algo de los Beatles, de Crimson, de Yes, de Spinetta, de Clapton...y un poco de ese entusiasmo, de la buena música que se empezaba a escuchar, la apuesta era; "Bueno, a ver, de esta música que venimos escuchando; ¿qué se puede hacer?", los 80's fue eso, las bandas empezando a componer, Martelo es un ejemplo de eso, el ejemplo más claro 

Y luego llegaron los Pie
Yo creo que fue una onda fresca, tuvimos dos guitarristas antes de Osvaldo, con Osvaldo en el 94 empezamos a componer temas propios, antes estuvo Pomelo un año, Omar Sawaya otro año, con ellos tocábamos Living Colour, Red Hot, James Brown, Prince, Michael Jackson, Lenny Kravitz, mucha música negra. Y después cuando se suma Osvaldo se hace cargo, yo creo que él entiende lo que estábamos buscando con Dani, ahí empezamos a componer. Tiene que ver con eso, Fungo Mungo, James Brown, Living Colour, Red Hot, que era lo que más escuchábamos en ese momento... pero además Osvaldo venía del palo de Charly, pero con Dani veníamos de escuchar Spinetta, somos fanáticos... Y salió algo original, raramente original, porque si bien teníamos dos o tres canciones en castellano, la mayoría era en inglés; e iban por un lado, musicalmente novedoso, antes de eso no hubo otra banda que toque eso, imaginate...



Personalmente, lo que veo es que quizás antes de Los Pie, había un desfasaje entre lo que se escuchaba en el mundo y lo que se tocaba acá, varios años de atraso, pero con Los Pie tocaban lo que en ese mismo momento era tendencia en todos lados, una banda que sintonizaba su tiempo digamos....
- Exactamente, y qué bueno que lo digas vos, porque puede sonar arrogante que lo diga yo que participaba de eso, pero objetivamente, como crítico cultural que me considero, porque parte de mi vida tiene que ver con la investigación en semiótica,  creo que va por ese lado, en ese momento estábamos haciendo lo que se hacía en el mundo.
Cuando arranca Living Colour, que nosotros conocemos Living Colour con su primer disco, que era Vivid, en el 88', 89', dijimos "Va por acá", entendimos que era ésa, y pocos años depués estábamos tocando eso. Y seguimos en eso, hasta el día de hoy seguimos escuchando eso, Vernod Reid es "el" guitarrista de rock para mí, pero creo que sí, entendimos que era eso, ponernos en una situación de época y ésa era la época. y creo que lo hicimos bien
Y empezamos a hacer recitales, empezamos a hacer fiestas, era para bailar, tocábamos dos horas y media, tres horas, y no había gente sentada, todos bailando.

Muchas bandas que vinieron después lo consideran como padrinos, el año pasado por ejemplo los chicos de Neto me contaban que ellos surgieron un poco de la mano de Los Pie...
Si, eso es algo genial, a mi me da mucho orgullo, haber sido parte de una banda capaz de influenciar a otras bandas, un orgullo y un honor...

Y cuando arranca Aguamono, Los Pie todavía estaba tocando, cómo fue?
Leandro volvió de Córdoba en 2002 y nos hicimos muy amigos, nos conocíamos pero no éramos amigos, pero ahí sí, nos hicimos amigos, empezamos a frecuentarnos y escuchar música, me mostró un par de cosas y grabo un par de canciones en el EP ese, el primero, que se llama Aguamono, yo canto dos o tres temas, y después hacemos Noise de Pus, eso ya en 2004, entre 2002 y 2004 se empieza a armar lo que ahora estamos cerrando, te diría, conceptualmente, desde las letras, Noche Lanzallamas es un disco que conceptualmente y temáticamente cierra lo que fue Noise de Pus...



En los primeros discos cantabas en inglés, ¿porqué?
En Los Pie, el concepto era el de la voz como un instrumento, un instrumento más. Supeditaba cierta sonoridad por encima de lo conceptual de las letras. Igualmente había letras que estaban buenas en inglés, que tenían contenido, pero no era lo principal en todos los casos. 
Y en Aguamono hay canciones en castellano y otras en inglés, en este último disco las letras son todas en castellano, pero es porque nos propusimos, "Vamos a hacer un disco en castellano". Y hacer las letras en castellano supone también hacer un género diferente; es muy complicado cantar en castellano... Uno de los pocos que hace soul en castellano con un grado superlativo es Spinetta, el único tipo que lo escuchás haciendo Soul y le creés, porque suena de verdad. Es muy difícil escuchar a alguien cantar soul o funk en castellano, siempre suena feo, no sé... Par mí el castellano tiene más que ver con una música de otro género, pero el soul, funk... salvo que digas boludeces o que repitas frases... ahí sí, las letras se van ajustando a la melodía de una manera total.  

Aguamono arrancó siendo un proyecto de dos, vos y Leandro Yahni, ahora ya es un quinteto, con la incorporación de Diego Bergara, Diego Solís y Marcelo Fernández... cuál es ahora el próximo paso para la banda?
Mirá, a mi me interesa hacer algo minimalista, acústico, para fin de año... Piano acústico, contrabajo, bata con escobilla, guitarra acústica y voz... Hacer un repertorio para la ocasión, seleccionar temas del disco anterior, Noise de Pus, y temas de Noche Lanzallamas, y hacer una cosa en un teatro, en el de Prosa o en la Esmu, que suenan bien, grabar un DVD, esa onda... Ese sonido sería para mí, como para redondear el año, ahora estamos llegando al lugar donde estábamos imaginándonos, sonando así, con esos músicos, que es distinto a lo del disco, el disco son los teclados, las máquinas y yo cantando ahí; ahora estamos sonando como queríamos.

jueves, 29 de junio de 2017

LOS PIE en vivo en FM Light 1998





Hay bandas que han dejado una huella imborrable en la música local. Bandas que fueron símbolo de una época y siguen siendo influencia para las bandas nuevas. Entonces, cuando surgen nuevos registros, material inédito de estas bandas, es siempre una gran noticia.
El músico y periodista Sergei Amudsen ha rescatado del olvido material de Los Pie, la banda posadeña formada por Osvaldo de al Fuente, Javier Chemes, Dani González y Litto Dartois. Se trata de canciones grabadas en vivo en FM Light, en el programa "Mentiras Piadosas" conducido por Joselo Schuap, que iba de 18:00 a 20:00 hs, de lunes a viernes, allá por 1998 (recuerdo haber escuchado mucho ese programa). Son canciones digitalizadas desde un cassette, pero el sonido es bastante bueno
En ese mismo año Los Pie grababan su primer disco, "La Gente Qué Sabe", y muchas de esas canciones se convertirían en clásicos del rock misionero, al punto que hoy una banda de Montecarlo, Las Putas Madres, hacen una versión de Stand By Me.




sábado, 4 de octubre de 2014

LOS PIE

Prestame el Groove

Stand By Me
 

Ana Zavala



LOS PIE es una banda de Funk Rock de Posadas, banda muy reconocida en todo Misiones, formada a principios de los 90' por Javier Chemes en voz, Pomelo Mottola en guitarra, Dani Gonzalez en bajo y Lito Dartois en batería.  Luego, el lugar de la guitarra lo tomaría por un breve lapso Omar Sawaya, y a partir de 1994, Osvaldo de la Fuente.
Además,  Robert Chefor Urbanowisz con su personaje del paraguayo Oscar Samaniego era como el Maestro de Ceremonias y alter ego del grupo. Desde el escenario y con su estilo de humor, se conformó como el quinto integrante de la banda, agitando una víbora de hule llamada “Billy chipa cuerito kid”.
LOS PIE es una banda imprescindible para la escena misionera no sólo por su música, sino también por lo que representó desde lo lo revolucionario de sus puestas en escenas y los cambios que introdujo en la forma de entender la música; con Los Pie los recitales se transformaron en Fiestas, a través de Ciclos como el Tenga Fiesta o el Metéle Suela, en lugares claves de esos 90’ y primeros años de 2000; el mítico Desván Teatro, los Galpones del Puerto, la Estación de Trenes y hasta dieron un recordado show en la Playita Heller, junto a Timmy O’ Tool , de carácter multidisciplinario.

Dieron una larga serie de conciertos en Posadas, ciudades del interior de Misiones y en otros lugares del país (Rosario, La Plata, etc.). 



Estas canciones pertenecen a su disco "La Gente qué Sabe", único material oficial editado por la banda.
Este disco, editado en el año 1999, es uno de los más emblemáticos de la Provincia, con su mayoría de letras en inglés y toda la potencia de un grupo que por el propio peso de su calidad artística puede pelearse un lugar entre las grandes bandas del país; pero con introducciones en guaraní con todo el sabor regional que le imprimía el alter ego de la banda, Oscar Samaniego.  
Con motivo de cumplirse los 15 años de su edición, ésta es una nota que publicó el periodista Alejandro Ojeda  en "La Opinión Diaria" (http://laopiniondiaria.com.ar/)


“La gente que sabe” 15 años después

En 1999 se editaba el disco debut de Los Pie, llamado “La gente que sabe”.
Sin dudas “La gente que sabe” es la síntesis perfecta de una de las bandas más emblemáticas que Posadas haya tenido en los 90s. Sus shows seguidos de fiestas aún hasta el día de hoy son materia de conversación e imitados, aunque de todas maneras pareciera ser que toda esa magia se quedó con ellos. Funk rock con una energía tan grande que era imposible no saltar y bailar al verlos en vivo. Aunque la “maldición” del nuevo milenio que envolvió al Siglo XXI en un halo de soporífero hastío, de un tedio insoportable, haya frustrado su carrera y un segundo disco. Aún así con algunas de las esporádicas encarnaciones que tuvieron boicotearon, o al menos interrumpieron por algunas horas ese conjuro maldito y nos devolvieron por momentos esa magia. Mucha de aquella alegría que quedó tapada por el agua y otras que ahora yacen enterradas bajo toneladas de asfalto y concreto de la costanera.
LOS PIE tuvieron varias etapas de separaciones  y reuniones, e incluso estuvieron apunto de grabar un disco doble, cuyo título iba a ser "La Metafísica del Patotí". Finalmente, el disco nunca fue editado a pesar de que las canciones fueron grabadas, y este año Osvaldo de la Fuente las subió a Internet para compartirlas con su público.
Aparecido de la Luz


All Right 


Mis Vecinos 



En el año 2002, los Pie se disolvieron. Pero para el 2004, en la visita de Divididos a Posadas, en el Club Mitre, Los Pie se reunieron para ser sus teloneros.
La historia arranca unos años antes. Divididos acababa de sacar al mercado “La era de la boludez” y con motivo de presentarlo en Posadas, Mollo llego un día antes acompañado de Erika García. Los integrantes de Los Pie invitaron al ex –sumo a zapar en su lugar de ensayo (la casa de la artista plástica Mónica Millan). Sorprendentemente accedió; y así fue que se dio esa memorable zapada donde no faltaron  pastelitos ni el mate. Registrado todo en cámara de mano, esa cinta queda como testimonio de aquel memorable encuentro. Despedidas, abrazos y dedicatorias al grupo misionero durante el concierto, departe de “la aplanadora del rock “, fue el cierre de ese capitulo.
Por eso, cuando en el 2004 Divididos vuelve a Posadas, el propio Mollo se encarga de llamar personalmente a Osvaldo de la Fuente y pedirle que Los Pie sea el soporte, lo que provoca la reunión del grupo
 Por la noche, con el club a pleno y luego de la actuación de Los pie, Mollo dice "Ahora si van a oír a un guitarrista", y sube Osvaldo de la Fuente. El público aplaude a su representante local y empieza a sonar Sister



En el año 2009, Los Pie regresan a los escenarios, con un recital en la Casa Paraguaya, seguido de una gira que lo llevó por varias ciudades del interior de la Provincia. Pero este regreso no duró demasiado tiempo, con casi todos sus integrantes sumergidos en proyectos musicales; con lo que esta entrañable banda se encuentra, al menos de momento, en estado de hibernación.